sábado, 11 de febrero de 2017

ETICA Y EDUCACION

Citas cortas:
1-Este trabajo es una reflexión filosófica sobre las implicaciones éticas de la forma en que usualmente se educa. Está pensado desde la filosofía, por lo tanto, es investigación documental. Se llega a una posición intermedia entre el idealismo y el realismo, teñida de un alto grado de subjetivismo. Se reclama una educación que no conduzca a un dogmatismo científico, sino que muestre dentro de qué rango es válido el conocimiento trabajado. (González, 2005).
2- En el presente trabajo, con el propósito de reafirmar la importancia de la formación ética dentro de las ciencias médicas, se exploraron de manera particular los eventos más relevantes en el desarrollo científico–tecnológico de la medicina, así como los conflictos éticos que enfrentó y enfrenta la humanidad. Se analizó también el rol de la educación médica superior dentro de la formación de la ética médica. A través de la revisión bibliográfica, los autores evidenciaron que el desarrollo de la ciencia y la tecnología permitieron la prevención y el control de muchas enfermedades, la certeza en el diagnóstico y el tratamiento en las diferentes patologías con la aplicación de los conocimientos destinados al beneficio social del ser humano. (Medford, Ordoñez, Garzo, Carrazana, 2010)….y CARRANZA, 2010
3- El artículo expone la experiencia docente de la metodología "Aprendizaje Servicio" y espera resaltar las posibilidades que brinda a la enseñanza de la ética, al estímulo por la responsabilidad social y a la formación en valores en el marco de las actividades curriculares en enfermería. La metodología busca fomentar, por una parte, la participación comprometida de los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje y, por otra, fortalecer el componente de entrega de un servicio de calidad a la comunidad. Como marco pedagógico experiencial, potencia el pensamiento crítico y la resolución de problemas, y motiva una reflexión formal durante la experiencia. (   Figueroa, 2008).


 4- El sentido ético en el niño no se instala en un acto puntual, se va desarrollando con el tiempo. Kohlberg, basado en Piaget, describe tres estadios del desarrollo ético: pre convencional, convencional y pos convencional. Vygotsky sostiene la importancia del medioambiente como modulador del desarrollo ético. La enseñanza de la ética puede hacerse de tres formas diferentes: la doctrinaria, la descriptiva y la moralmente más aceptable, utilizada por Sócrates, la deliberativa, en la cual la ética se constituye no como un mero adjetivo, sino como una práctica social institucionalizada que se construye sobre bases axiológicas.( Horacio, 2008).

5- En el estudio se recalca, por su importancia, la influencia del positivismo, de la ética utilitarista, el surgimiento de la "bioética ", de los centros de investigación en bioética, y los cambios en el modo de abordaje de los problemas ético-médicos. Se revisan también los cambios político-económicos, la participación estatal en la atención a la salud y el cambio hacia la medicina socializada.( Vidal,  1999).

6-En este artículo parto de la tesis de Nussbaum en su libro Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. De acuerdo con Nussbaum si queremos capacitar a los estudiantes como verdaderos ciudadanos democráticos del mundo, debemos devolver a la educación las humanidades. En la primera parte hago énfasis en la importancia de la "preocupación compasiva" como aquella disposición que implica el cultivo de la simpatía y que ensancha las perspectivas imaginativas sobre el mundo, idea que proviene de pensadores de mediados del siglo XVIII como Hume y Smith. La literatura y el arte juegan un papel importante en el desarrollo de esta competencia. (López, 2015).

7- La realidad de muchos países de América Latina, marcada por las desigualdades, la pobreza y las carencias básicas, sugiere replantearse un giro en la enseñanza universitaria de la ética, para formar ciudadanos solidarios, que asuman una mayor responsabilidad social. Hasta ahora la ética como disciplina universitaria ha arrastrado el lastre de un enfoque juridicial y normativo, donde lo que priman son las normas y la consideración de la licitud o ilicitud de las acciones, desvinculadas del sujeto que actúa. En el artículo se propone rehabilitar el enfoque aristotélico de la ética, actualmente llamado “de la primera persona” o de las virtudes. De acuerdo con este enfoque, la relación entre la libertad y las virtudes es intrínseca y juega un papel clave en la formación. Echeverría, 2013. FALTA PARENTESIS

8- La Ética es una ciencia filosófica que estudia la esencia y las leyes del desarrollo de la moral en la sociedad y en el mundo interno del individuo; constituye además un conjunto de principios, normas, costumbres, representaciones sobre lo bueno y lo malo, ideales y convicciones, que orientan y regulan la actitud y el comportamiento humanos. La Ética aplicada a la educación es aquella que aporta los fundamentos teóricos, metodológicos y normativos sobre la moral y los valores para alcanzar la educación integral de la personalidad. (González, González, 2012.) Y GONZALEZ , 2012

9- En el presente artículo los autores pretendieron evidenciar la insuficiente presencia de la bioética en la medicina actual, así como expusieron las carencias sobre el tema en el diseño del plan de estudio de la carrera de Medicina, lo que puede perjudicar el proceso de reforzamiento de valores y el ejercicio bioético valorativo en el nuevo modelo de formación profesional, para fundamentar la necesidad de esta disciplina en el currículo de la carrera. ( Garcia, Pinto, 2011)…GARCIA Y PINTO, 2011
10- El objetivo de este trabajo es proponer las bases teóricas y metodológicas para la formación filosófica del docente en Venezuela, sustentadas en la propuesta filosófica del Programa de Filosofía para Niños de Lipman. Dentro del contexto de la crisis de la educación, tratamos de resaltar la importancia de la formación del docente venezolano en la educación para el siglo XXI, cuyas propuestas emergen a partir de la crítica al modelo educativo tecnocrático instrumental que ha llevado a la educación hacia un proceso de deshumanización y donde el papel del docente se reduce a un técnico especializado en la aplicación de un conjunto de reglas para orientar la conducta de los alumnos. (Carmona, 2007)
11-Existe una evolución en el origen del alumnado inmigrante. Si hace años se diseñaba una respuesta educativa que tuviera en cuenta a una población fundamentalmente marroquí, hoy conviven en las aulas de Primaria, Secundaria y de Adultos personas de distintas nacionalidades, lo cual, en sí, supone un enriquecimiento, pero también pensar y llevar a la práctica opciones más complejas que sean capaces de ajustarse a las distintas necesidades. Un ejemplo de ello es que antaño, el asunto de la lengua era un foco de atención importante, sin embargo hoy en día, teniendo en cuenta la procedencia de los y las estudiantes (con frecuencia latinoa-mericanos-as) no lo es tanto. En este sentido el principal asunto a abordar es el choque cultural. Los factores desencadenantes del proyecto de Interculturalidad son diversos, como puede apreciarse en la siguiente tabla.
( Goenechea, Garcia, 2004) ACENTOS….. Y GARCIA, 2004
12-Esta propuesta se sustenta en una revisión literaria sobre: (las buenas prácticas en diferentes verticales, las buenas prácticas educativas en la educación virtual y  modelos de buenas prácticas educativas para identificar un conjunto de prácticas para la educación virtual. Posteriormente, se presenta una guía de tres momentos, que el docente podrá utilizar como ejercicio de autoevaluación y así determinar si la adopción de buenas prácticas educativas es del tipo cambio 1 o del tipo cambio 2. La educación virtual aún enfrenta retos y desafíos en la Sociedad del Conocimiento, ya que se cuestiona su calidad por la falta de interacción física, que por naturaleza, la educación presencial posee. Por ende, se invita al docente universitario a que utilice la guía y a la vez preguntarse iterativamente, ¿qué tipo de cambio desea asumir en su patrón conductual? Del tipo de cambio que asuma, dependerá su contribución a la calidad de la educación virtual. (Rodriguez, Duran, 2004) ………….Y DURAN, 2004
13-La contemporaneidad ha impuesto nuevos retos para el docente. Algunos de ellos no tienen parangón en la historia de la civilización. Promover una educación que advierta sobre lo imprescindible de establecer estrategias acordes a los desafíos de los nuevos tiempos, plantea al docente la necesidad de cuestionarse desde el punto de vista ético la manera de concebir su actual función. La inevitable situación de tener que adaptarnos, modificando nuestra visión de la realidad y de rescatar “tradicionales” maneras de vinculación con los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje, es el planteamiento crítico que pretende el presente trabajo. (Pérez,  2006).


  
14- En el mundo de hoy, cada vez adquiere mayor relevancia la necesidad de una conducta ética en la gestión de las universidades que contribuya a asumir prácticas gerenciales congruentes en los distintos intereses que coexisten en el entorno académico. De ahí, que este trabajo se plantea a través de una labor documental, la revisión de la gerencia y organización de la universidad, asumiendo un enfoque sustentado en la necesidad de los principios éticos como ordenadores del nuevo esquema que prevalezca en las instituciones de Educación Superior Venezolanas en el siglo XXI. Los resultados apuntan a señalar que el papel de la Universidad Venezolana en este momento de cambio necesario y fundamental, representa una nueva expresión de la forma de vida del universitario, lo cual resulta una responsabilidad ineludible y prioritaria como venezolanos. (Guijarro, Chavez, 2006).
15-Se realizó una revisión bibliográfica sobre la incorporación de la ética en el currículo de la carrera de odontología. La información recopilada se sistematizó para configurar un planteamiento general en torno a este tema, poniendo énfasis en su importancia dentro del currículo, así como en los objetivos, contenidos y estrategias involucrados en la enseñanza de esta disciplina.( Zaror, Vergara, 2008)

Resúmenes:
1-Una reflexión filosófica sobre la relación entre conocimiento, educación y ética.
El conocimiento teórico y cómo se lo obtiene está directamente relacionado con el saber práctico, especialmente ético. Si se vive con una interpretación del mundo dogmática, así sea el dogma de la física clásica, se tenderá a planteamientos simplistas y absolutos, la tolerancia y el aprender a vivir con lo diferente estarán lejos. Si cada uno vive con algo de verdad y una larga lista de errores que todavía no reconoce como tales, lo primero que puede hacer es no asustarse de los errores ajenos, conceptuales y prácticos. A gran sabiduría consiste en aceptar la subjetividad, saber que cada uno tiene un mundo y una cosmovisión y no vivir en la ilusión de la comunicación fácil, espontánea. Esta idea no niega la comunicación en la que se da una identificación de persona a persona, es una realidad existente y rara.
                                                                                              
2-Ética en la ciencia y tecnología. Un enfoque desde la educación médica superior.
La ciencia se desenvuelve en el contexto de la sociedad, de la cultura, e interactúa con sus más diversos componentes. El conocimiento aparece como una función de la existencia humana, como una dimensión de la actividad social desenvuelta por personas que contraen relaciones objetivamente condicionadas. Para tratar de comprender y de explicar el movimiento histórico de la ciencia, es necesario considerar las relaciones entre la ciencia como actividad con la política, la ideología, la producción y la sociedad.
Se puede decir que la moderna tecnología está en el centro mismo de la civilización contemporánea. Ella cambió permanentemente el mundo en que vivimos, desde la producción social hasta la comunicación, y la sensibilidad humana.

3-ÉTICA, SOLIDARIDAD Y "APRENDIZAJE SERVICIO" EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

La ética como disciplina insta a las universidades a comprometerse con una docencia que consolide principios éticos y deontológicos propios de los diferentes marcos profesionales. Por otra parte, las instituciones universitarias asumen la obligación de otorgar una educación que enaltezca valores personales y sociales. Se necesita, entonces, un desarrollo docente que evidencie principios valóricos fundamentales, para que sirvan de modelo y orienten la formación. A docencia en el ámbito de la ética se construye a partir de un razonamiento crítico y reflexivo, de un lenguaje adecuado a la realidad, de un reconocimiento y aceptación de realidades distintas, de un conocimiento del sentido de la disciplina y de su vinculación con la vida en todas sus dimensiones, entre otros aspectos.



4- El desarrollo del sentido ético en el niño y la enseñanza de la pediatría

 La enseñanza de la ética es tarea compleja, porque no se trata de transmitir conocimientos, sino que es algo que tiene que ver con las actitudes y el carácter de las personas.
Diego Gracia,   ha sintetizado en forma muy clara las alternativas educativas en esta disciplina. Para el autor, existen tres formas de enseñar la ética. Una de ellas, que puede llamarse "doctrinal" o "instructiva", consiste en la transmisión autoritaria y dogmática de principios, de doctrinas establecidas e indiscutibles. Esta forma de enseñanza tiene su origen en la Edad Media, donde monjes cristianos, depositarios del saber del mundo antiguo, transmitían los conocimientos a grupos de jóvenes estudiantes, generalmente analfabetos. Para esta tarea se utilizó la autoridad de representantes de la palabra divina como fuente legitimadora y el método de la transmisión oral. Los estudiantes debían aprender de memoria la doctrina.

5- La enseñanza de la ética moderna

Las posturas que se adoptan ante los problemas éticos de la profesión médica son resultantes de un sinnúmero de influencias. De entre todas ellas hay algunas que por su importancia merecen ser destacadas. Para fines analíticos se han considerado útil la agrupación de las influencias más importantes en áreas específicas.
Las 6 áreas fundamentales a considerar son: filosófica; socioeconómica; educativa; de la práctica y conocimiento médicos; de la relación médico-paciente y de la comunicación masiva. El reto actual como médicos es un reto que tiene dos caras: por un lado hacer una medicina acorde a los avances científicos del momento, por otra, recuperar la autoridad moral ante la sociedad, lo primero hace necesario comprender mejor las ciencias básicas; tener una preparación más científica, lo que implicará estar en condiciones de escoger del mundo biomédico aquello aplicable y de importancia en el manejo de nuestros pacientes, una preparación de esta naturaleza seguramente nos llevará a entender que no todo lo científico es bueno, ni todo lo bueno tiene que ser científico.

 


 6-El papel de la simpatía en la educación ética-estética
Probablemente el verdadero sentido ético de la compasión es la capacidad de representarse (imaginar) el dolor del otro -y en determinadas ocasiones llegar a sentir una emoción "análoga"- aún a sabiendas de que no existe la posibilidad de que aquello me puede ocurrir a mí, sino justamente poniéndonos en el lugar del otro a la manera de Smith: juzgando sus posibilidades, sus miedos, su situación; no la mía ni porque podría ser yo. La simpatía no se descubre ni se da de manera espontánea. Para crearla es necesario aumentar nuestra sensibilidad en los detalles particulares del dolor y de la humillación de seres humanos desconocidos por nosotros. No requerimos del pensamiento teórico, sino de descripciones detalladas que nos hagan ver cómo son los que sufren, de modo que no podamos decir: "No lo sienten como lo sentiríamos nosotros.

7-Educación ética: ¿normas o virtudes? ¿Qué giro debe tomar la Enseñanza de la ética En la formación de universitarios solidarios?
 La educación ética es algo demasiado serio como para dejarlo en manos de las leyes, los códigos de conducta o las normas políticas. La educación ética es responsabilidad de la familia, de la universidad, de los profesores, de los investigadores y de los propios estudiantes. En ella se juega el futuro la sociedad. En esta encrucijada educativa es de suma importancia acertar con el enfoque correcto. La cuestión que considero en este artículo es cómo enderezar un planteamiento educativo mal enfocado, por las incidencias negativas que se constatan en la sociedad. La educación ética constituye la primera responsabilidad social de la universidad y de los docentes universitarios.
La ética nace de una reflexión interior a la conciencia de cada uno, emerge en la conciencia como un intento de iluminar con la razón práctica las decisiones que el sujeto debe tomar. Y, por eso, saber “cuál es mi bien” es iluminante para el proceso deliberativo que culmina en la elección moral. Y también atender hacia dónde vamos, hacia qué mira nuestra vida en su integridad, cuando cumplimos u omitimos tal o cual acción.


8- Consideraciones éticas en la investigación pedagógica: una aproximación necesaria
 Los códigos de ética insisten en la seguridad y protección de la identidad de las personas que participan en la investigación. Ninguna debe sufrir daño ni sentirse incómoda como consecuencia de su desarrollo, desde su planteamiento inicial hasta la elaboración del informe final y su publicación. Las cuestiones éticas no deben ser abordadas únicamente por las personas involucradas en procesos de investigación concretos, sino por toda la comunidad de educadores y por la sociedad en general. Si los investigadores respetan los derechos que las personas tienen legal y moralmente reconocidos, se tendría recorrido un gran camino en los aspectos éticos de la investigación pedagógica.
El profesor universitario tiene el encargo de solucionar con respeto, honestidad, equidad y sentido de justicia los problemas de la práctica pedagógica, teniendo en cuenta la gran responsabilidad que ha asumido ante la sociedad y el carácter humanista que debe caracterizar su actividad creadora.

9- La bioética en la medicina actual: una necesidad en la formación profesional
 La bioética propone el estudio ético de los problemas relativos a la vida y al ecosistema propio de la época postmoderna: consecuencias de la revolución tecnológica mal aplicada, el ultra desarrollo, la desigualdad y la globalización. Su objeto de estudio trasciende el de la ética médica tradicional y se vincula más al concepto actual de salud, con su enfoque socio-psico-biológico. Su campo de acción está dirigido a influir sobre la conciencia moral y la moralidad, de forma orientadora, educadora y normativa.
El surgimiento de la bioética debe ser comprendido como un proceso de diferenciación del pensamiento y el quehacer ético en medicina; la bioética es la expresión dialéctica del desarrollo de la ética .De modo que, para los profesores y estudiantes de las universidades médicas, el marco teórico que ofrece esta nueva disciplina, se convierte en una herramienta importante para enfrentar el cuestionamiento de los problemas morales que pueden surgir en la sociedad donde viven y desempeñan su labor profesional. No es posible hablar de completa formación médica sin incluir en dicho proceso lo político, lo económico, lo jurídico, y por supuesto, lo ético moral; aspectos no meramente relacionados con la medicina, sino fundamentalmente constitutivos de ella.
10- La formación filosófica del docente en Venezuela a través del programa de filosofía para niños.
En la perspectiva de una educación para el siglo XXI, se sostiene que una educación humanista no podrá ser de dominación ni soledad. Por el contrario, debe ser necesariamente dialógica; un diálogo que sea encuentro sustantivo donde ambos interlocutores formulan y reformulan sus visiones y se nutran mutuamente. Dentro de esta orientación pedagógica, Matthew Lipman propone el diálogo filosófico que hace de la comunidad de investigación un espacio apropiado para la reflexión; se trata de convertir el aula tradicional en una comunidad de diálogo o de investigación participativa y cooperativa, en la que los alumnos y profesores buscan conjuntamente las respuestas a las cuestiones planteadas. De esta manera, los encuentros en el aula se convierten en un diálogo que da vida a la misma. El encuentro pedagógico intersubjetivo es palabra dirigida al otro, esto es, diálogo que se inserta en la dialéctica socrática, como dice el mismo Lipman, de las preguntas y las respuestas, constituyendo de esta manera un lenguaje común. El aula se presenta entonces como el espacio donde se busca la comprensión, el ámbito de la intersubjetividad. A través de la dimensión reflexiva, el docente deja de ser un mediador pasivo entre la teoría y la práctica, para convertirse en un mediador activo que desde la práctica reconstruye críticamente su propia teoría y participa así en el desarrollo significativo del conocimiento. Y ello en el contexto de una educación liberadora basada en la responsabilidad y solidaridad. En este sentido nos proponemos contribuir con una educación emancipadora frente al instrumentalismo y tecnicismo que mutila al ser humano en su aspiración por conformarlo como un sujeto escindido de su praxis humana, en un técnico al servicio de unas prácticas enajenantes.
En consecuencia, nos ubicamos en el contexto de una educación problematiza dora y liberadora, una educación comprometida con la responsabilidad y solidaridad de lo educativo en los social. Una educación humanista dialógica que promueve el encuentro entre interlocutores que se nutren mutuamente. La conformación de comunidades de investigación y la utilización de procedimientos reflexivos-creativos, crea la posibilidad no sólo de un desarrollo personal y ético, sino de una nueva calidad de relación social y el fomento de una cultura realmente democrática en el grupo y, por lo tanto, de formas diferentes y humanizadas de la construcción colectiva de la vida social y la solución concertada de los problemas sociales.

  
11-Las buenas prácticas en educación intercultural.
La convivencia intercultural es muy positiva en todos los centros estudiados. La construcción de la sensibilización y el clima de convivencia no ha sido cosa de un día, ha costado trabajo, pero se ha logrado, así se manifiesta en el informe del caso 1. En este caso también se manifiesta que existe una convivencia armónica entre chicos y chicas de distintas culturas, lo que no quita que existan las discusiones o conflictos habituales entre el alumnado, pero nunca el origen está en la diferencia cultural. Es muy similar a lo que ocurre en el centro de adultos del caso 3, en el que los problemas de convivencia son generacionales, aunque en algún momento haya habido algún incidente xenófobo.

Por otro lado, aunque en el caso 2 “las relaciones entre profesorado y alumnado generalmente se basan en el respeto y son pocos los casos en que los conflictos entran en terrenos personales, sino que suelen ser por conductas disruptivas relacionadas con la falta de seguimiento de las tareas académicas”. Como en este mismo centro se manifiesta y, de modo generalizado, en todos los estudiados, los conflictos son mínimos y apenas aparecen dificultades de convivencia, incluso este buen clima trasciende al ámbito familiar (caso 4). En este centro de secundaria (caso 2) se diseña un Plan de Convivencia, aunque un sector del profesorado plan-tea dudas de su necesidad, se le achaca ser demasiado teórico y que el diseño del mismo se justifique por la existencia de alumnado inmigrante, cuando este no es especialmente conflictivo ni su presencia añade más dificultades de convivencia de las habituales en cualquier otro centro. Antes bien hay quien piensa que buena parte de la responsabilidad en la existencia de conductas disruptivas recae sobre la forma de impartirse la enseñanza.

  
12- Las buenas prácticas docentes en la educación virtual universitaria

La buena práctica en la universidad se define como: una experiencia (programa, proyecto) que favorece significativamente la pertinencia social de las instituciones de Educación Superior, promoviendo un papel activo en la construcción de una sociedad más justa y sostenible social, política, cultural, medioambiente y económicamente. La educación virtual está confrontando problemas de calidad por la falta de planificación y control de los aspectos relativos a la planta docente y a las estrategias instrumentadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En la actualidad, las buenas prácticas en el plano educativo han sido tema de interés y discusión por parte de organismos internacionales tales como: la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), el BID (Bureau International d’Education), la OSCE (Organisation pour la sécurité et la coopération en Europe), el BIDDH (Bureau des institutions démocratiques et des droits) y el Consejo de Europa; quienes han insistido en la importancia de compilar buenas prácticas para el referido sector; que sirvan como base de conocimiento para el desarrollo de las políticas educativas .


13- Educación, ética y contemporaneidad.
Una educación despersonalizada y anónima pareciera ser la consigna que nos ha de poner a la par de las nuevas tecnologías. Una educación tecnificada y, sin duda, deshumanizada. Donde es un teclado, una cámara o un monitor el instrumento con el cual estaremos a tono con los nuevos tiempos.¿Qué podemos hacer como educadores ante tamaña avalancha de situaciones inéditas? Tal vez apelando a recursos como la inteligencia ética y reflexionando sobre sus potenciales alcances se pueda contribuir a impedir tanta aberración social. Predicando con el ejemplo de quien cree que los modelos educativos diseñados con motivación, amor y creyendo en lo que se hace, sean estrategias para manejarnos en el mundo contemporáneo.
¿Acaso un modelo de este tipo debe estar inspirado en el amor o afecto por el género humano? La consigna es la paradójica misión de tener que plantearnos la necesidad de humanizar al hombre. Humanizarlo como ente capaz de asir el hecho de que vivimos en un sistema donde los cambios o daños que se efectúen en el mismo, sencillamente terminarán por afectar el colectivo. No podemos salir ilesos ante el hecho de que se nos incendia el patio trasero o el jardín de nuestras casas. Es la eterna lucha entre los modelos éticos y la anti-escuela que fascina, convence y seduce.

14- Ética y gerencia universitaria.

Las organizaciones se han transformado en centros inteligentes, convirtiéndose así en mundos complejos donde los cambios y su proyección se hacen necesarios en el ambiente donde se desarrollan para así sostener su vigencia. Los cambios, avances y transformaciones de sus procesos dentro de las instituciones o empresas públicas y privadas conforman una secuencia de acciones para la presencia y dinamismo que puedan tener en el contexto social donde actúan. La gerencia requiere movilidad y una dinámica constante dentro del tiempo y espacio universal, a objeto de cumplir con la revolución para las cuales están llamadas las organizaciones, con la búsqueda de la eficiencia y de una imagen de excelencia y productividad en un contexto de etnicidad.
A gerencia requiere movilidad y dinamismo, así como formación y capacitación de contenidos teóricos y de valores, que la lleven a visualizar los cambios requeridos y pertinentes para su entorno. La misma en sí, es el centro de las acciones para que la organización sea eficiente y refleje una imagen de excelencia y productividad. Asumir el rol de gerente, implica sostener una actuación directiva con el acertado componente de liderazgo, aunado a la ética organizacional.

15- ÉTICA EN EL CURRÍCULO DE LAS CARRERAS DE ODONTOLOGÍA.
La ética debe ser enseñada desde un punto de vista práctico y con relación a situaciones a las cuales los estudiantes se ven enfrentados en su vida profesional. Por lo tanto, las estrategias deben obedecer a estas demandas y favorecer cambios conductuales que los lleven a una correcta toma de decisiones dentro de un marco sociocultural real. Parece ser, según lo observado en los nuevos currículos, que las metodologías centradas en el estudiante (como el aprendizaje basado en problemas) proporcionan la mejor forma de lograr estos objetivos.  La educación ética dentro de los currículos de las profesiones de la salud no deja de ser compleja y difícil de implementar. Esto se debe, entre otras cosas, al carácter multifactorial e interprofesional de ciertos dilemas éticos, la falta de profesionales capacitados, poco interés por parte de los educadores y la resistencia de instancias superiores a realizar modificaciones curriculares importantes.


  • Blogger Comments
  • Facebook Comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Item Reviewed: ETICA Y EDUCACION Rating: 5 Reviewed By: AprendeInformatica